camino de santiago amable, seguro y libre para las mujeres

Camino de Santiago amable, seguro y libre para las mujeres.

En el 2018 el Área de Igualdad del Ayuntamiento de Estella-Lizarra, comenzó a trabajar diferentes acciones con los albergues de la ciudad, para cuidar a la Peregrina en su caminar libre y en igualdad.

En 2019 se ha impulsado la propuesta “Un Camino de Santiago, amable, seguro y libre para las mujeres” con el objetivo de visibilizar la situación de la mujer en el Camino.

En 2020 se crea el primer Protocolo de actuación para los albergues, para dotar al Ca mino de mayor seguridad, y con él se establecen las primeras formaciones a los albergues de Estella-Lizarra y el resto de provincias como Logroño, Burgos, León y Palencia.

En 2021, después de contactar con 106 Ayuntamientos y realizar formaciones en 47 pueblos y ciudades, el Área de Igualdad del Ayuntamiento de Estella-Lizarra ha diseñado la Web «caminodesantiagolibreyseguro.com», con el objetivo de informar a la Peregrina sobre los albergues que han realizado la formación y se han adherido al Protocolo de actuación en materia de igualdad.

En este diseño han colaborado las Unidades contra la Violencia sobre la Mujer de las Delegaciones del Gobierno presentes en el Camino de Santiago, Diputaciones, Ayuntamientos, Fundaciones y Asociaciones.

Albergues punto violeta en el Camino

Son los albergues que han realizado una formación específica en materia de prevención de violencia contra las mujeres, los recursos existentes para su protección y el protocolo de actuación recogido en el proyecto “Un camino de Santiago amable, seguro y libre para las mujeres”.

Esta formación proporciona herramientas a los responsables de los albergues para intervenir ante posibles situaciones de violencia contra las mujeres que puedan detectarse tanto en el propio establecimiento como en cualquier etapa del Camino.

Estos albergues se incluirán en esta Web «caminodesantiagolibreyseguro.com» para el conocimiento de las personas interesadas y se identificarán con un distintivo visible.

Además, estos albergues pueden constituirse en “Puntos Violeta” tras recibir una formación complementaria impartida desde las Delegaciones del Gobierno y se señalizarán con un distintivo específico.

Link donde se recoge esta campaña: Punto Violeta

A woman walks along a narrow dirt path surrounded by lush green grass and white wildflowers on both sides. She carries a backpack and is dressed in dark clothing. The trail leads through a dense area of trees in the background, suggesting a rural or forest setting.
A woman walks along a narrow dirt path surrounded by lush green grass and white wildflowers on both sides. She carries a backpack and is dressed in dark clothing. The trail leads through a dense area of trees in the background, suggesting a rural or forest setting.

Por tratarse de un proyecto financiado con los fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, se contactó con las diferentes Unidades contra la Violencia sobre la Mujer presentes en el Camino Francés -Navarra, La Rioja, Castilla-León y Galicia- que han facilitado los recursos que tienen a su disposición para llevarlo a buen término y han posibilitado la colaboración de la Guardia Civil en las actividades formativas en los albergues, centrándose en las utilidades de la aplicación AlertCops y en el Plan de Seguridad para el Camino de Santiago.

Objetivo general.

El objetivo general de este proyecto es conseguir que el Camino de Santiago proporcione una mayor seguridad y libertad para todas las mujeres que decidan realizarlo en soledad, mediante la puesta en marcha de diferentes recursos.

Objeticos específicos.

1. Llevar a cabo la formación relativa al Protocolo de actuación “Un Camino de Santiago, amable, seguro y libre para las mujeres” al mayor número posibles de agentes: hospitaleros/as, oficinas de turismo, personal de hostales, hoteles, casas rurales, establecimientos abiertos al público que reciben a las personas peregrinas etc... que existen a lo largo de todo el Camino de Santiago.

2. Informar a las peregrinas sobre los recursos existentes para su protección a través de los QR recogidos en la cartelería, tarjetas informativas, pegatinas y distintivos.

3. Informar a las peregrinas sobre los albergues, establecimientos hoteleros y oficinas de acogida a las peregrinas (oficinas de turismo) que han realizado esta formación, incluyendo su ubicación física, a través de la Web «caminodesantiagolibreyseguro.com».

Albergues punto violeta en el Camino

Son los albergues que han realizado una formación específica en materia de prevención de violencia contra las mujeres, los recursos existentes para su protección y el protocolo de actuación recogido en el proyecto “Un camino de Santiago amable, seguro y libre para las mujeres”.

Esta formación proporciona herramientas a los responsables de los albergues para intervenir ante posibles situaciones de violencia contra las mujeres que puedan detectarse tanto en el propio establecimiento como en cualquier etapa del Camino.

Estos albergues se incluirán en la Web «caminodesantiagolibreyseguro.com» para el conocimiento de las personas interesadas y se identificarán con un distintivo visible.

La perspectiva de género en el Camino de Santiago

Los estereotipos de género están arraigados en la cultura y en las tradiciones e influyen en las conductas individuales. Estos estereotipos dificultan la comprensión y la prevención de las agresiones hacia las mujeres. Con este proyecto se pretende visibilizar las diferentes violencias con las que las mujeres se enfrentan a lo largo del Camino, incrementando la conciencia social para identificar estos execrables comportamientos y poniendo en marcha mecanismos dirigidos a su erradicación.

Situación de la Mujer en el Camino de Santiago

Una mujer que elige transitar el Camino de Santiago en soledad está expuesta a mayores riesgos que si fuera un hombre.

Además, la mayoría de las mujeres que caminan solas son extranjeras, por lo que se añaden otras dificultades como el desconocimiento del idioma y la existencia de pautas sociales y culturales diferentes, encontrándose en una situación de mayor vulnerabilidad.

La mayoría de las personas hospitaleras opinan que es imprescindible recibir una formación específica en cuanto al protocolo de actuación en los albergues, que les permita detectar situaciones de violencia contra las mujeres y actuar en caso de necesidad, empleando los recursos públicos más adecuados (asistencia sanitaria, asistencia policial..).

El Camino de Santiago en la época actual: evolución del flujo de las personas peregrinas.

Entre 1998 y 2019 el número de personas que peregrinan por el Camino de Santiago ha aumentado un 91,94%.

Entre 2000 y 2025, la presencia de las mujeres en el Camino de Santiago se ha multiplicado exponencialmente y en 2024 llegaron a Santiago de Compostela 17.150 mujeres más que hombres.

Camino de Santiago como proceso de empoderamiento para la Mujer.

En ocasiones, la peregrina inicia el Camino porque dentro de ella se produce todo un entramado de pensamientos y vivencias que necesita poner en orden. En estos casos, el realizar el Camino en soledad constituye un acto de valentía y de respeto hacia sí misma.

Muchas de las mujeres que recorren el Camino de Santiago lo hacen movidas por la necesidad de encontrar una respuesta a sus preguntas y el acto físico de caminar les ayuda a volver la mirada hacia dentro, a identificar las “mochilas mentales” con las que cargan, formadas por sus creencias, valores y experiencias vividas y a desprenderse de ellas.

Este proceso también provee a las mujeres de recursos intangibles como el incremento de la autoestima y la adquisición de habilidades de reflexión y autoanálisis.

Otras mujeres realizan el Camino como una manera de practicar un deporte o de hacer turismo, pero casi siempre se produce, paralelamente, un proceso de empoderamiento personal.

La mayoría de las peregrinas adquiere una mayor sensación de libertad e independencia y descubren e identifican sus recursos internos ya que viven, casi diariamente, situaciones que les obligan a salir de su zona de confort.

En conclusión, realizar el Camino de Santiago, a solas o en compañía, es una experiencia transformadora y auténtica para cualquier persona y además, en el caso de ser mujer, una valiosa herramienta de empoderamiento personal.

Protocolo de Actuación por un Camino de Santiago, Amable, Seguro y Libre para las Mujeres.
¿QUÉ HAGO SI PRESENCIO UNA AGRESIÓN CONTRA LA MUJER?

Se establece un protocolo de actuación y prevención de la violencia contra la mujer.

Se realizan formaciones para entidades dirigidas al personas de los albergues y otros establecimientos (Hoteles, oficinas de acogida al peregrino, oficinas de turismo...) En el protocolo de actuación y prevención de la violencia contra la mujer.

Si quieres información puedes enviarnos un email a: caminodesantiagolibreyseguro@gmail.com